A día de hoy ya se debería suponer que algo como el machisco ha acabado, pero por desgracia, todo sabemos que no es verdad. Es poner las noticias, leer un periódico... y siempre hay un caso viólencia de género (machismo en su caso más extremo). Y además, ¿cómo vamos a curar algo como eso si en la vida cotidiana de todos hay presentes situaciones de micromachismos? Provenimos de una sociedad donde la mujer era vista como una propiedad del hombre, primero del padre y luego del marido, y donde su poca libertad se veia coartada por el hombre con quien vivía.
En nuestra vida cotidiana nos encontramos cada día con situaciones tales
como diferenciar entre señora y señorita, pedir la cuenta al camarero y
que se la entregue al hombre, los piropos, las mujeres que pagan menos
en las discotecas y frases como “compórtate como una señorita”, “¿y tú
aún no tienes novio?”… Todas ellas constituyen tipos de micromachismos.
Los micromachismos son aquellas conductas sutiles que atentan contra contra la autonomía personal de las mujeres. Estas conductas pueden tener diferentes objetivos, como manterer el dominio. Estas conductas son efectivas puesto a que se ejercen de forma
reiterada hasta lograr una disminución de la autonomía de las
mujeres y suelen pasar inadvertidas tanto para
quien las padece como quien las observa.
Estos son algunos tipos de micromachismos: Aquellos que se llevan a cabo en ambientes domésticos, como por ejemplo dejar que sea la mujer la que se encargue de las labores de la casa, se encargue de los niños...
Los que se llevan a cabo en ámbitos laborales, donde una mujer cobra un 16.3% menos que los hombres. Además, los grandes puestos suelen estar oupados por hombres, pues como las mujeres se pueden quedar embarazadas, las empresas "corren un riesgo".
Los que ocurren en ámbitos sociales, con atuaciones como al salir pagar el hombre, a ver, veo normal que page él si es por educación, igual que al dia siguiente puede ser ella la que pague, pero cuando siempre es el hombre el que paga, el gesto lo veo como una manera de demostrar que tiene mas poder que ella.
O los micromachismos emocionales, donde a base de comentarios o acusaciones, el hombre hace creer a la mujer que tiene la culpa de algo para así tener un comportamiento más sumiso.
Un tema como este puede tener muchos diferentes puntos de vista pues cada uno puede entender un gesto de una manera u otra. No quiero convenceros de nada, sólo intentar hacer ver que después del gran (y positivo) salto que hemos dado, si todos ponemos de nuestra parte, podríamos llegar a una sociedad en la que no haya diferencia entre hombres y mujeres.
La música es quizá la forma de arte más llamativa y fácil de adoptar, capaz de influir en nuestras emociones immediatamente. Casi siempre, alguna canción que tenga un determinado ritmo es asociada a un sentimineto más específico; sin embargo, esta a veces difiere con la idea principal del cantante o del autor. Muchas de las canciones que escuchamos todos los días, fueron escritas en un momento íntimo, y a veces, quien las escribe se toma la libertad de dejar en ella un mensaje ambiguo, y tal es el caso de la canción de la cual os hablaré ahora mismo, donde, aunque a simple vista parece una melodía romántica, en el trasfondo, esconde una autética tragedia...
La Oreja de Van Gogh es un grupo español que cuenta con varias canciones de éxito internacional desde 1996, sin embargo, la canción "Jueves", estrenada en el año 2008, como parte del álbum A las cinco en el Astoria destaca con diferencia por encima de las demás.
La canción dio a conocer a la nueva vocalista del grupo, Leire Martínez, y, a nivel musical cabe destacar que se trata de una composición bastante sencilla, con la voz de Leire y con el único acompañamiento de un piano, tocado por Xavi San Martín (autor y compositor de la canción).
HISTORIA
La historia de esta canción está basada en unos de los días más tristes para España, el atentado del 11 de marzo del 2004, una serie de ataques terroristas a cuatro trenes en Madrid.
Tengo que decir que, la primera vez que escuché la canción, no sabía la historia que había detrás, pero aun así, su profundidad consigue emocionarte. Recuerdo el momento en el que supe su significado, el sentido de la canción cambió y cobró sentido. Cada vez que la escucho, se me ponen los pelos de punta.
La historia que se cuenta es la de una chica que coge el tren de lunes a viernes, y que se enamora locamente de un chico desconocido a quien ve cada día sentado en el lado opuesto del vagón. Verlo todos los días hace que su amor crezca cada día más; ella se viste con su ropa mas bonita "...no te imaginas que llevo por ti mi falda más bonita..." pero de él, solo recibe un gesto de indiferencia: "...y al verte lanzar un bostezo al cristal se inundan mis pupilas...".
En la segunda parte de la canción, se produce un intercambio de sus miradas, pero no llegan ha hablar y él aparta la mirada: "...de pronto me miras, te miro y suspiras, yo cierro los ojos, tu apartas la vista...". Se hace una referencia al poema Volverán las oscuras golondrinas de Bécquer, "Y así pasan los días, de lunes a viernes, como las golondrinas del poema de Bécquer..." comparando las bellas y vivas golondrinas con esos días.
Y entonces, consigue hablarle, "...y entonces ocurre, despiertan mis labios, pronuncian tu nombre tartamudeando...", ella muerta de miedo no se esperaba esta respuesta: "...yo no te conozco y ya te echaba de menos, cada mañana rechazo el directo y elijo este tren". Él revela que siempre había estado enamorado de ella.
"Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado, un día especial este 11 de marzo, me tomas la mano, llegamos a un túnel... que apaga la luz". Es en este momento cuando ocurren muchos momentos decisivos. Se produce el vínculo de la canción con los atentados, que ocurrieron un jueves. Entran en el túnel, todo oscuro... aunque no se deje claro, es en este momento cuando ocurre el atentado.
"Te encuentro la cara gracias a mis manos, me vuelvo valiente y te beso en los labios...", después de la explosión, se encuentran y ella reúne el valor para besarle. "...dices que me quieres, y yo te regalo el último soplo de mi corazón..." es la última frase de la canción, donde la protagonista le dedica el último latido de su corazón.
Me dieron la opción de escribir sobre una canción, y enseguida supe que lo haría de "Jueves". Desde el primer momento en el que la escuché, se convirtió en una de mis favoritas, y creo que esta historia que tiene detrás, todo el mundo la debe conocer.
Estos dos videos son de la canción, el primero es el videoclip con la versión definitiva, donde aparecen, siempre en blanco y negro, Leire y Xavi por una parte, y otra gente que reproduce la voz de Leire, por otra. Y el otro es un concierto en vivo de Leire y Xavi, que me pareció increíble.
Los estudios más recientes han revelado algo que en realidad ya habíamos previsto. Leer no es solo algo entretenido, sino que nos permite agilizar nuestra memoria, mejorar la comprensión, la ortografía y además, nos permite estimular la imaginación.
Hoy en día, cuando le preguntamos a los niños "¿Te gusta leer libros?", una gran mayoría responde que no. Como amante de la lectura que soy, una respuesta como esta me parte el alma, y me lleva a preguntarme el porqué de una respuesta tan mayoritaria.
Hay muchas posibles respuestas al porqué no les gusta, como la falta de motivación por parte de padres o la mala elección del libro. Pero creo que un error que se comete con ellos es el mal fomento de la lectura en los centros educativos. Hay que recordar que la escuela lleva años reproduciendo una educación tradicional, pero que a día de hoy, se topa con nuevas corrientes, en este caso, pedagógicas, que intervienen con nuevos factores. Desde pequeños se les asignan libros que, al parecer, no suelen hacerles ilusión, y por eso creo que una cosa que deberían hacer es mejorar esta elección, y una vez elegida la lectura, avanzar en clase, o hacer actividades didácticas relacionadas con ella. Por ejemplo, si el libro trata sobre los objetos celestes, ir a un planetario, o ver diferentes tipos de videos.
Foto de superprota.com
Además, la influencia de los padres en enorme. Ver a los padres leer diariamente es una manera de hacer que los niños sientan intriga y curiosidad. Algo que también se debe tener en cuenta es que no hay que hacer que se sientan obligados, porque de esta manera le cogerán manía al hábito de leer. Por eso los padres poco a poco tienen que ir motivándolos, buscando libros entretenidos, leyendo con ellos, o dejar libros en rincones estratégicos de la casa para que así, si el niño o niña se topa con ellos, pueda cogerlo por si mismo, aunque solo sea para ojearlo. Aparte de las que acabo de citar, hay otras muchas maneras de hacer que los niños lean por afición, pero, claro, eso implica el esfuerzo y la dedicación de todos. Aquí dejo un enlace que lleva a una página donde ofrece más maneras para fomentar la lectura.
Si tanto padres como maestros y profesores pusieran un poco más de su parte, y sacaran partido de los medios disponibles, podrían hacer de la lectura algo entretenido, divertido y apasionante tanto para los niños como para ellos.
Aunque mucha gente espera con ansia la Navidad, yo la encuentro encuentro como una fiesta discriminatoria.
Como bien sabéis todos, en Navidad se celebra el nacimineto de Jesús de Nazareth, y éstos días nadie acude a su puesto de trabajo porque ese día es festivo nacional. Pero, ¿quién lo celebra realmente?
Foto de turismo.infoclima.com
Esta fiesta es celebrada (supuestamente) por los cristianos, pero acutalmente, un 30,7% de la población practica otra religión o es atea. Entonces, ¿ellos que celebran el 25 de diciembre?
Es por esto por lo que antes me he referido a esta fecha como a una fiesta discriminatoria; la gente que celebra la Navidad, o Semana Santa, cuenta con esos festivos locales (más de nueve) marcados por elConcordato del Reino de España con la Santa Sede firmado en 1979.
Pero, ¿porqué no pueden, por ejemplo, los judíos tener festivo el 1 de octubre, que es cuando celebran ellos es año nuevo? ¿No se supone que este país es aconfesional?
Entiendo que las tradiciones son las tradiciones, y que se celebran desde hace cientos de años, pero considero que se podría no solo aceptar las otras religiones, sino también integrarlas para que así, tanto católicos como judíos puedan celebrarlas.
Foto de hacerfamilia.com
Además, otra cosa con la que no estoy de acuerdo, es el gran gasto que lleva detrás. Este año, los españoles se han gastado una media de 682 euros, siendo 262 euros para regalos. Hace unos días lei en una revista que una mujer gastaba lo mínimo durante todo el año para, en Navidad, poder regalar1000 regalos a cada uno de sus tres hijos. Auque sea un ejemplo exagerado, es real, y es lo que os quiero hacer ver. Un estudio ha revelado que cada niño recibe una media de diez a doce regalos en estas fechas, entre tíos y tías, abuelos y padres. Y el problema es que despúes de abrir unos cuantos regalos, el niño o niña pierde la ilusión y se vuelve apático. Por eso, han establecido la regla de los cuatro regalos, donde debe recibir una prenda de ropa, un libro, algo que necesite y un regalo que realmente desee. Lo que quiero hacer ver es que la cantidad de regalos no tiene porque ser tan exagerada, pues en realidad, se juega con su ilusión.
Antes de empezar a hablar sobre la obra de La Celestina, hay que situarse un poco. La obra fue escrita en el siglo XV por Fernando de Rojas, durante el periodo de transición de la Edad Media al Renacimiento. Esta época fue muy importante debida a los grandes acontecimientos que ocurrieron en ella, como el descubrimiento de América o la creación de la inquisición por parte de los Reyes Católicos. Pero de ésta época, yo me voy a centrar en el papel que desempeñaba la mujer. En el siglo XV, y hasta hace poco, las mujeres se encargaban de las tareas de la casa y del cuidado de los hijos, y es en La Celestina, donde se produce un cambio drástico, pues le da la vuelta al papel del amor cortés. También nos muestra el papel de la gente en la sociedad baja, donde entran en juego alcahuetas, "brujería",...
Celestina. Foto de Libertad Digital.
Celestina era una alcahueta que tenía por negocio el amor. Se encargaba de unir parejas y de prostituir a sus "hijas", aprendices suyas que vivían con ella. Y es en este caso, que la Celestina une a dos enamorados, Calisto y Melibea, a través de sus artimañas y por el precio de una cadena que le costó muerte.
Como bien he dicho antes, esta obra le da la vuelta al papel del amor cortés, ya que en vez de seguir las normas de cortejo del momento, Melibea no tardó en responder a la llamada de Calisto, como se supone que debería haber hecho; sino le incitaba a cortejarla y a seducirla.
Al ver esta situación, Celestina se aprovechó, pues podría acabar siendo un buen negocio. Y entonces, con la ayuda de los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, acabó juntando a los dos enamorados.
Pero según los criados (y otra mucha gente), el amor era visto como una enfermedad, pues desencajaba de todas las maneras posibles a quienes la sufrían. La enfermedad la "contrajo" Calisto al ver a Melibea por primera vez, y poco después, la "contrajo" Melibea, al confesar a Celestina su amor por Calisto.
Calisto y Melibea. Foto de lacelestinaresumen.
De normal, Melibea no debería haber hecho caso Calisto. Además, Celestina era conocida por su gran astucia y por hacer tratos con el diablo, y es la representación de como estas que la obra La Celestina fue rompedora y, además, prohibida por la iglesia, pues incitaba al pecado.
Y con todo esto, lo que quiero destacar, es que para entonces, mujeres como Melibea, no merecían nada pues no se podía estar con alguien de una clase social más baja; pero que hoy en día, conocemos su actitud como la libertad de elegir, pues ella no era dueña de nadie.
Música... que palabra tan corta para todo lo que es...
Vale, entiendo que desde un punto de vista "simple" y tradicional, la música es el arte de organizar una combinación coherente de sonidos y silencios, entre otras muchas definiciones, pero hay una definición que yo también consideraría válida. Y es la música como una forma de viaje o como a magia.
Es una de la cosas más antiguas que existe, pues hace ya miles de años la gente cantaba, bailaba y hacía música para entretenerse y alabar a sus respectivos dioses, porque consideraban que de esta manera se relación con ellos sería más estrecha. Y con este ejemplo, os muestro el punto de vista del que he hablado anteriormente.
Además, la música tiene tantos estilos como definiciones, de manera que todo el mundo encuentra su música, si eres una persona alegre, hay música animada, por el contrario, si no estas en tu mejor momento, hay música que "empatiza" contigo. Y por eso mismo, la considero una de las mejores formas de evadirse de un mundo que a veces no es como a uno le gustaría.
Y añadiendo otra gran punto a su favor, es que todo el mundo puede participar en ella tanto de forma pasiva como activa. Puedes hacer música, es decir, puedes cantar y hacer ritmos sin saber leer una partitura o diferenciar la medida de los tiempos. Puedes escuchar música, disfrutar de las obras de arte de otros. Pero para quien es músico o música, como es mi caso y el de muchos compañeros míos, la música te abre las puertas a un mundo aún más grande que el físico, un mundo donde nunca sabrás suficiente, donde siempre tendrás la opción de crear canciones y de recordar otras muchas, manteniendo vivo el espíritu de grandes personas que vivieron y que nos dejaron composiciones que pasaron a la historia.
Quiero comentar una anécdota que me pasó hace poco y que encuentro muy relacionado con lo que acabo de decir. En mi banda, como en todas, hay gente de todas las edades. El otro día mientras repartían partituras, repartieron "La canción del olvido", una partitura que yo nunca había tocado. Y fue entonces cundo vi a los más mayores de la banda empezar a emocionarse y a recordar viejos tiempos. Resultaba que aquella canción la habían tocado hacia unos 50 años, cuando estaban empezando con la banda. Y fue con esa canción, mientras la tocaban, que venían memorias de hace 50 años.
Y bueno, hoy vamos a cambiar lo que se dice; en vez de una
imagen vale mas que mil palabras, una canción vale mas que mil palabras:
El concepto de texto literario
El concepto de literatura a variado durante el tiempo, y hoy en día se considera como una tabla que registra en general, la vida.
La aceleración de la historia La historia este último siglo ha avanzado de manera exagerada, sin dar tiempo a asimilarlo. Y la literatura también se ha visto involucrada en esta revolución. Lo vemos en la aparición del libro electrónico, entra otras cosas.
Los géneros literarios Los géneros literarios varían según la posición del autor, según las representación del mundo, si aparecen o no las interioridades del autor o si aparece o no el mismo autor. Todos los géneros, cuentan con subgéneros.
Los más importantes son: la épica, que narra hazañas de héroes que se identifican con la normalidad, dando lugar a la narrativa; la lírica expresa los sentimientos del autor, escrito generalmente en verso; y el teatro, donde los personajes se presentan actuando y el actor si aparece, es en acotaciones.
Los temas de la literatura Los temas giran entorno a la vida, vista desde diferentes puntos de vista según el autor. Los principales son el amor, la muerte, el dolor y el paso del tiempo.
El amor El amor lo vive cada uno de manera diferente. Según el poeta que se dirige a la mujer, estos son algunos de los escalones en su entendimiento.
-El amor cortés: entre los siglos XIII y XIV, un amor es entre un feudal y una dama normalmente casada, de quien no puede desvelar el nombre.
-El amor petrarquista: donde las trovadores cantaban a las damas y las ensalzaban.
-Nuevos modelos de mujer, como la mujer fatal, mostrando una sensibilidad morbosa.
La muerte Con el tema de la muerte pasa igual que con el del amor, depende del autor. Por ejemplo en Libro de buen amor el Arcipreste de Hita habla e la muerte sin ilusiones místicas. Para Quevedo constituye un núcleo obsesivo mientras que Bécquer resalta la soledad infinita de los muertos ante la desatención de los muertos.
Los tópicos literarios Es una idea que se ha calcificado en una forma expresiva que nos permite reconocerla sin necesidad de que se nos muestre todo su desarrollo técnico.
Los principales son Locus Amoenus (lugar ameno); Carpe Diem (aprovecha el momento), una invitación a vivir; Tempus Fugit (el tiempo huye), que apela a la fugacidad de la vida; y Ubi Sunt? (¿Dónde están?), pregunta retórica a grandes personajes históricos.
El lenguaje figurado Las figuras se utilizan tanto como para embellecer un texto literario como en el ámbito familiar y vulgar.
En cuanto al nivel fónico encontramos:
-La aliteración: la repetición de los sonidos.
-La onomatopeya: la imitación de un sonido real.
-La paranomasia: la aparición próxima de dos o más palabras con parecidos significantes.
En cuanto al nivel morfosintáctico:
-Anáfora: la repetición de una o varias palabras al principio del verso.
-El paralelismo: la repetición de varias unidades sintácticas de igual estructura.
-Hipérbaton: alteración del orden lógico de los elementos.
-Polisíndeton: unión de varios elementos por medio de conjunciones.
-Elipsis: omisión de algún contenido.
En cuanto al nivel semántico:
-Antítesis: contraposición de dos sintagmas.
-Hipérbole: expresión exagerada del objeto, idea o situación descrita.
-Ironía: que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
-Epíteto: adjetivo que realza el elemento calificado.
En cuanto al nivel pragmático:
-Interrogación retórica: pregunta que s formula sin esperar respuesta.
-Exclamación: entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión.
En cuanto a los tropos:
-Símil: relación entre un término real y uno imaginario.
Mediante la metáfora, expresamos un objeto con palabras que convienen a otros.
Y por último la metonimia, que consiste en designar una cosa con el nombre de otra.